¿Acción De Gracia O Black Friday (26-11-2023)

  Si bien las efemérides nos trajeron el recuerdo del día de la muerte de John. F. Kennedy (JFK), el 22/11/1963 hace 60 años atrás. Una muerte que trajo consigo una secuela de tesis conspirativas que hasta el día de hoy no se han resuelto y que ni la propia Comisión Warren creada con el fin de investigar el asesinato de JFK logró dilusidar porque después de todo muchas preguntas quedaron sin respuestas, tales cómo, ¿quiénes y por qué lo mataron? ¿si es que su muerte fue un magnicidio orquestado por fuerzas ocultas y fácticas? y cuyo hecho enlutó a toda una nación. Pero por otra parte y en contraste a la muerte de Kennedy que encierra y una serie de misterios; hace miles de años atrás se produjo la muerte del Santo Hijo de Dios, Hijo de Hombre sobre quien se soltaron todos los dolores de muerte y en cuya acción se develaron, se corrió el velo de los misterios ocultos del arcano encerrados en la bóveda del tiempo y que el hombre no conocía, por lo que hoy damos gracias a Dios por tal revelación

  *Entonces, acercándose los discípulos, le dijeron: ¿Por qué les hablas por parábolas?

  El respondió, les dijo: Porque a vosotros os es dado a saber los misterios del reino de los cielos; más a ellos no les es dado / Mt 13:10-11

  *Así, pues, téngannos los hombres por servidores de Cristo, y administradores de los misterios de Dios

  Ahora bien, se requiere de los administradores, que cada uno sea hallado fiel / 1ra Cor 4:1-2

  Dicho esto, tomémonos una pausa en el camino y preguntémonos, ¿Por qué damos gracias? ¿Somos agradecidos o ingratos? Vivimos en un mundo de descreídos, una sociedad carente de gratitud, que, por egocentrismo, arrogancia, indiferencia, o incluso envidia, olvida el beneficio que hemos recibido / Sal 103:1-2. Damos gracias y somos agradecidos con todo aquello que hemos recibido y lo que se nos ha permitido

  La fecha nos conmina a dar gracias de todo aquello que Dios nos ha concedido, pero más allá de lo visible, material y perecible agradecemos a Dios por el don perfecto de ese regalo que se nos ha dado en un envoltorio de carne (si me lo permiten) y que fue abierto en la cruz. El jueves recién pasado se celebró una fecha algo pintoresca, una tradición americana que ha traspasado fronteras y que de alguna manera es un día muy esperado por lo que genera en la comunidad americana y la colectividad del consumo. Nos referimos al Día de Acción de Gracias

  Corría el año 1620 cuando un barco que llevaba a bordo algo más de un centenar de personas que zarpó de Inglaterra con destino a América. Los viajeros de aquella nave eran puritanos que no buscaban riquezas ni gloria como lo solían hacer los conquistadores, ellos eran colonos pacíficos y no guerreros, los que tenían el profundo deseo de disfrutar de una plena libertad de conciencia en el que continente americano

  Queriendo tener la libertad de seguir leyendo las escrituras de manera diaria sin ninguna clase de cortapisas, se dirigieron a la nueva tierra. El grupo se destacaba porque en su núcleo tenían el 70% de sus integrantes que sabían leer y escribir, lo que para ese tiempo era algo difícil de conseguir. En una proporción del 80% entre los hombres y de más del 60% entre las mujeres. Esto era una cifra de alfabetización bastante elevada que en toda Hispanoamérica no existía

  Con menos de un 10% de la población alfabetizada y que no alcanzarían hasta bien avanzado el siglo XX, es decir, tres siglos después. Los peregrinos a los que nos referimos llegaron a Massachusetts y su primer invierno fue crudo y terrible, teniendo como resultado un elevado porcentaje de muertes, en la primavera siguiente los nativos le enseñaron a aquellos peregrinos el cultivo del maíz, a cazar y pescar. En ese contexto llegó el otoño de 1621 en el que lograron recoger cosechas abundantes de lo que habían sembrado

  Así llegó el agradecimiento de estos hombres a Dios en una acción de gracias por haberlos ayudado a sobrevivir en medio de aquellas difíciles condiciones. De manera transversal hoy en día los habitantes del territorio americano celebraron el Día de Acción de Gracias entre quienes se encuentran: protestantes, judíos, católicos, mormones, anglos e hispanos, negros y nativos impregnado por tal celebración festiva que se ha ido diluyendo en el tiempo de su esencia elemental en la que la convicción que la vida de una nación y por ende de la sociedad depende cuán agradecido seamos y cuán fielmente hemos perseverando en lo que hemos creído y nuestra relación con el Sumo Hacedor

  El tercer jueves de noviembre de cada año se celebra el Día de Acción de Gracias en los EE.UU y que también ahora se celebra en los hogares de 60,5 millones de emigrantes latinos (el 18,5 % de la población, según el último censo de los EE.UU). Es una fecha para dar gracias por lo que se tiene. Lo que pocos saben es que, en 1621, la primera cena de agradecimiento se sirvió en platos vacíos por la escasez de los alimentos de aquellos días

  Comúnmente se muestra la fiesta como el intercambio entre colonos y los pueblos indígenas. Sin embargo, los registros históricos de la época indican que había muy poco para compartir. La celebración del Thanksgiving o Acción de Gracias, como lo conocemos es una de las celebraciones más importantes para los estadounidenses. Su influencia en la cultura mundial ha trascendido hasta nuestros días, tanto así que su impacto en la sociedad no es propiamente religioso sino más bien comercial con el famoso y conocido Black Friday (Viernes Negro)

  La noche de Acción de Gracias es tanto o más importante que la navidad en territorio americano, es la época récord de viajes nacionales que van de un lugar a otro, además es el comienzo de la temporada de compras de fin de año ya que al día siguiente de esta festividad comienza el Black Friday, una serie de ofertas comerciales que abre el apetito consumista

  Por mucho tiempo el día de Acción de Gracias se convirtió en una marca distintiva y de identidad en los EE.UU, fue la fecha en que los primeros europeos en territorio americano, los colonos protestantes que venían huyendo de la persecución de la inquisición post Reforma Protestante. La mayor parte de las veces el objeto de la gratitud era una buena cosecha, pero también había circunstancias menos idílicas para celebrar como la paz tras una batalla con los indígenas locales

  El origen del día de Acción de gracias comienza con los peregrinos puritanos que viajaron el barco Mayflower y que desembarcaron en Cape Cod, Massachusetts en 1620. Estos cristianos devotos, llamados “Puritanos Separatistas”, los que viajaron el Mayflower, habían renunciado a la iglesia anglicana en Inglaterra y huyeron de su tierra natal en busca de la tolerancia religiosa de Holanda. Salieron también de Holanda porque tenían no poder criar a sus niños con ideas afines a una cultura que consideraban poco apropiada, y porque al parecer era increíblemente difícil ganarse la vida allí. Los nuevos inmigrantes, en resumen, eran peregrinos antes de convertirse en colonos; fue una peregrinación espiritual y no principalmente geográfica

  Pero, contrario a lo que se piensa hoy, estos peregrinos no eran patriotas, capitalistas o creyentes estadounidenses en la libertad religiosa, como lo entendemos hoy en día. Ni siquiera fueron los primeros en llegar a este territorio o en celebrar un día de Acción de Gracias; otros europeos ya habían organizado servicios de acción de gracias en Florida, Maine y Virginia, pero la celebración de estos peregrinos le daría origen al Día de Acción de Gracias que conocemos hoy

  Durante el primer invierno que los peregrinos pasaron en Norteamérica, habían muerto 44 de los 102 colonos originales. En un momento, la ración diaria de comida se redujo a cinco granos de maíz por persona, pero luego llegó un comerciante inesperado con quien intercambiaron pieles de castor por granos, y así cubrieron su necesidad impidiendo que otros murieran de hambre

  Posteriormente, a finales de setiembre o principios de octubre de 1621, los peregrinos celebraron su cosecha recién recolectada. Uno de los colonos, Edward Winslow (1595-1655), registró que comían algún tipo de ave, muy probablemente un ganso o pato. La comida también pudo haber incluido mariscos tal vez anguila y vegetales, que en su mayor parte habían sido provistas por la tribu indígena Invitada de los Wampanoag. Tampoco se sentaron frente a sus contrapartes nativas en una mesa larga como se piensa

  La cosecha del próximo año trajo esperanza, y el gobernador William Bradford (1590-1657) decretó que el 13 de diciembre se reservara como un día de fiesta y oración para mostrar la gratitud de los colonos porque aún continuaban con vida. Junto con el festejo y los juegos de los colonos y 80 aborígenes amigos que se sumaron a la fiesta, las oraciones, los sermones y las canciones de alabanzas fueron centrales en la celebración

  Estos peregrinos dieron gracias a Dios por su provisión al hallar tierra despejada para establecerse, por el hecho de no haber encontrado hostilidad en esa área, por la libertad de practicar su fe y por la provisión de Dios de un intérprete para comunicarse con los indígenas de su alrededor

  A partir de ese momento, el Día de acción de Gracias se ha celebrado como un día para dar gracias a Dios por su amor y provisión. El presidente Abraham Lincoln (1809-1865), en 1863, dejó oficialmente libre el último jueves de noviembre como un día de acción de gracias y alabanzas a nuestro benévolo Padre. En 1941, el congreso norteamericano dictaminó que después de ese año, el cuarto jueves de noviembre como Día de Acción de Gracias y así se convirtiera en un feriado nacional

  Las generaciones posteriores de estadounidenses lograron temporalmente convertir el día de Acción de Gracias en una fecha para la adoración y el agradecimiento centrado en la fe que finalmente se desvaneció en un mayor enfoque, tanto en las comidas familiares como en los juegos de fútbol y el consumismo. La celebración ha dejado de lado su sentido espiritual para convertirse en un día feriado más que anticipa la temporada más consumista del año, desdibujado así su sentido original de la conmemoración

  Pero, ¿cuál debería ser el enfoque correcto del Día de Acción de Gracias? Algo que es necesario rescatar de esta celebración es la preocupación que todos deberíamos tener por lo que Dios nos ha dado a través del tiempo. Porque el pasado forma parte de una histórica a que no debemos olvidar, pues de esta manera recordamos la forma en como fueron guiados por el Señor y eso debería despertar nuestro interés por ella

  En esa misma línea, debemos recordar que la fe, las dificultades y la necesidad de encontrar el espacio para adorar a nuestro buen Dios y Padre, fueron retos con los que otros creyentes en el pasado tuvieron que lidiar. Pero, a diferencia de muchos creyentes de ayer como los peregrinos, hoy estamos demasiado cómodos en este mundo. Los cristianos en los países en los que se celebra el Día de Acción de Gracias raramente tienen que pasar por necesidades. Los peregrinos, entonces, nos enseñan a poner nuestras mentes en las verdades de Dios y a acomular tesoros en el cielo

  Por otro lado, la historia del Día de Acción de Gracias nos recuerda que, como creyentes debemos marcar posición firme en contra de la cultura materialista que nos hace olvidar que no podemos evitar el envejecimiento, la enfermedad y la muerte, que sí tenían en mente los primeros en celebrar esta fiesta. Debemos recordar que somos “peregrinos y extranjeros” en esta sociedad y que, por mucho que la amemos no somos de aquí

  La tierra prometida para los creyentes no es vivir en una sociedad desarrollada y próspera, o tener abundancia de bienes materiales. Nuestra tierra prometida está en la infinita abundancia espiritual del evangelio y en la morada que Cristo está preparando para los suyos. Nuestra final y auténtica cena de Acción de Gracias será el día en que finalmente Cristo y su Iglesia sean reunidos para habitar eternamente. Mientras tanto, celebramos con agradecimiento

  *Estad siempre gozosos

  Orad sin cesar

  Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios para con nosotros en Cristo Jesús / 1ra Tes 5:16-18

  *Y sobre todas estas cosas vestíos de amor, que es el vínculo perfecto

  Y la paz de Dios gobierne en vuestros corazones, a la que asimismo fuisteis llamados en un solo cuerpo; y sed agradecidos

  La palabra de Cristo more en abundancia en vosotros, enseñándoos y exhortándoos unos a otros en toda sabiduría, cantando con gracia en vuestros corazones al Señor con salmos e himnos y cánticos espirituales / Col 3:14-16